sábado, 7 de abril de 2012

El Hermitage en el Prado

En profundidad: "Arte de los siglos XIX y XX"

Con motivo del año dual España-Rusia celebrado en 2011 se pusieron en marcha una serie de actividades dirigidas a consolidar las relaciones entre estos dos países en los más diversos ámbitos, desde el económico hasta el cultural. El evento más reseñable a los ojos del vicio es la estancia desde noviembre, y hasta el 8 de abril (ya es tarde) de una amplia muestra de obras del State Hermitage Museum en el Museo Nacional del Prado.

Más allá de la didáctica introducción en la historia del Hermitage, resumida en cursiva a continuación, ignoramos a efectos blogeros la 1ª planta: el oro de los nómadas de Eurasia, las artes decorativas de Oriente o el Hermitage como escenario de la Corte no son temas que nos toquen la fibra:

"Pedro I en su afán de modernizar Rusia y acercarla a Europa fija San Petersburgo como enclave para su Palacio de Invierno. Sus pretensiones de convertirla en la gran capital del norte de Rusia pasan por crear un moderno complejo urbano alrededor de su palacio. Un museo de carácter 'universal' es uno de los equipamientos que no pueden faltar en la que pretende ser la ciudad más europea de Rusia y decide integrar en el mismo Palacio de Invierno la Pinacoteca Real.


San Petesburgo pretende ser la ciudad más europea de Rusia y decide integrar en el Palacio de Invierno la Pinacoteca Real


Las intenciones del Museo en sus orígenes, aún vigentes en la actualidad, eran las de reunir el Patrimonio ruso y a la vez atesorar una colección enciclopédica representativa de la historia del arte. A comienzos del S. XVIII comenzará a archivar la cultura rusa por un lado y a reunir, más adelante, grandes fondos de arte europeo de los S. XIII al XX. Convivirán el oro de los escitas con el el Barroco italiano o la pintura holandesa y flamenca.


El zar Pedro I el Grande es el ideólogo del Museo del Hermitage hacia finales del S.XVII

 

El camino marcado por Pedro el Grande lo seguirán sus sucesores, sobre todo los más inmediatos Catalina I y Nicolás I. El Hermitage ha llegado hasta nuestros días en todo su esplendor pese a la creación de nuevas salas y a la reconstrucción acometida en 1937. Hoy el museo pertenece a Rusia tras la nacionalización de sus fondos con motivo de la Revolución en 1917."

LA 2º PLANTA MOLA MÁS
Las cosas como son: lo más atrayente y la verdadera razón para interesarse del paso del Hermitage por el Prado es lo que alberga la segunda planta de la exposición. 'Arte de los siglos XIX y XX'. Vamos allá. A comienzos del S. XX la laguna más importante que debía cubrir el Hermitage era la carencia de pinturas, dibujos y esculturas de los siglos XIX y XX. Con la nacionalización de 1917, y posteriores, se intentará paliar este problema. Nacionalizando colecciones imperiales, de aristócratas y otras procedentes de diferentes galerías privadas, se van incorporando obras de artistas como Monet, Friedrich o Rodin. Entre las personas que más aportan, no sabemos si por voluntad propia o no, sobresalen los nombres de dos benefactores clave en el enriquecimiento de los fondos del Hermitage. Schukin y Mozórov eran dos empresiarios moscovitas estrechamente vinculados con el mundo del arte y con colecciones de arte europeo de los siglos XIX y XX. Aportan pinturas de vanguardistas e impresionistas que conocen en sus constantes viajes a París. Con el paso del tiempo se han realizado otras adquisiciones importantes, como la llevada a cabo nacionalización de 1948 dirigida a acabar definitivamente con la ausencia de creaciones de estos periodos o las promovidas por Yeltsin en el poder.

RECORRIDO POR LA VANGUARDIA EUROPEA
En el Museo del Prado, en el edificio de los Jerónimos dedicado a las exposiciones temporales, se podía ver en apenas una sala y a lo largo de 28 obras las creaciones más importantes y los movimientos más representativos del arte europeo de los siglos XIX y XX que normalmente descansan en las cámaras del Hermitage. La guía a través de la exposición que a continuación se hace, plano incluido, puede completarse con la relación de las obras que también hace el Museo el Prado y el recorrido incompleto en imágenes (en la sección IX) que también se puede encontrar en la página dedicada en su web a la exposición. Huelga decir que hacerlo siguiendo mis indicaciones está de vicio.


2º planta: "Arte de los siglos XIX y XX"


Piense que está en el Prado, pinche en la imagen y muévase por la galería:


Plano obra de un servidor. El Hermitage en el Prado, 2º planta.- JUAN P. TORRES


1 El conde Nikolai Dimitrievich GurievJean-Auguste-Dominique Ingres. 1821

2 Retrato de una joven. Jean-Auguste-Dominique Ingres. 1815

3 El estanque en Montgeron. Claude Monet. 1876

4 El beso de la EsfingeFranz von Stuck. h. 1895

5 Primavera eterna. François-Auguste-René Rodin. 1906

6 La salida de la luna: dos figuras masculinas en la orilla. Caspar David Friedrich. 1835 - 1840

7 Amanecer en las montañasCaspar David Friedrich. 1823

8 Iván Ivanovich SchukinIgnacio Zuloaga. 1899

9 Niño con una fustaPierre-Auguste Renoir. 1885

10 Te avae no Maria (El mes de María)Paul Gauguin. 1899

11 La bebedora de absenta. Pablo Picasso. 1901

12 Mujer sentadaPablo Picasso. 1908

13 Niño con un perroPablo Picasso. 1905

14 Mesa de un café (Botella de Pernod)Pablo Picasso. 1912

15 Paisaje azulPaul Cézanne. h. 1904 – 1906

16 Beethoven, gran máscara trágicaÉmile-Antoine Bourdelle. 1901

17 AutorretratoChaim Soutine. h. 1920 – 1921

18 Mujer con sombrero negroKees van Dongen. 1908

19 Juego de bolasHenri Matisse. 1908

20 ConversaciónHenri Matisse. 1909 – 1912

21 Muchacha vestida de negroAndré Derain. h. 1913 - 1914

22 ComposiciónFernand Léger. 1924

23 Bodegón metafísicoGiorgio Morandi. 1918

24 Ataque de un tigre a un toro. En la selva tropicalHenri Rousseau, el Aduanero. h. 1908 – 1909

25 Henriette III (Gran cabeza sonriente)Henri Matisse. 1929

26 La prosa del Transiberiano y de la pequeña Jehanne de FranciaSonia Delaunay-Terk. 1913

27 Composición VIVasily Kandinsky. 1913


28 Cuadrado negroKazimir Malevich. h. 1932

viernes, 6 de abril de 2012

Ídolos del extrarradio vuelven a la senda del Señor

Puede que el nombre del tema no sea ese. Nunca te fíes de Ídolos del extrarradio.- JUAN P. TORRES

Cristina: última y 'jodida como pocas' canción del Guerra bipolares.- JUAN P. TORRES

Cagar y volver a la espera de entender mejor lo que dice.- JUAN P. TORRES

Las ermitas son lugares de peregrinación para los que siguen las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y practican la palabra del Todopoderoso. No suele ser fácil llegar a ellas porque caminos escarpados en despoblados y cuestas sinuosas de resbaladiza piedra desaconsejan su visita. El Miércoles Santo el Black Bird se convirtió en la particular capilla de la parroquia santanderina, que ignoraba los pasos de la Semana Santa que en las calles se estropeaban por la lluvia. Los símbolos a los que se iba a venerar eran unos señores venidos del extrarradio. Muchos penitentes rebosantes de fe llegaron, como buenos devotos, de rodillas y en silencio a escuchar su rito de historias oscuras y urgencia eléctrica. Un respeto solemne reinó en la sala hasta que se rompió con la entrada de los profetas:

 "Vuelven los señores de las afueras"


Proclamó una voz colgada de una barba pelirroja. Acto seguido, ascendieron de los infiernos cuatro Ídolos en su condición de discípulos del extrarradio. Ellos son los ídolos a los que debemos adorar. Amén. Al principio era inexplicable la poca gente que te encontrabas. Si eras puntual, o incluso si llegabas media hora tarde, veías que no había todo el ambiente que cabía esperar. Después de casi un año sin dar conciertos y con la referencia más cercana del EP Guerras bipolares (2011) la expectación era grande y no se comprendía que no estuviese a reventar desde el minuto cero. Pero dejemos de persignarnos y escandalizarnos que cuando se colocaron en la esquina, en el altar del Black bird, todo tomó sentido de repente. Ya no puede entrar más gente, se murmuraba. Sold out, sentenciaban otros.

Hubo gente que no pudo entrar¡Sold out!


Nos saltaremos el párrafo biográfico de rigor porque hablamos de uno de los grupos más reconocidos del underground cántabro. Sirva para los menos duchos en su evangelio este vídeo del Diario Montañés a modo de introducciónAntes de relatar su homilía punk-rock hay que puntualizar que su religión y manera de vivir la Semana Santa es particular. Gutxi prefiere un bombín al capirote y Álex en vez de lucir el tatuaje del Santísimo Cristo tiene las barras de Black flag. Fuzzio guarda voto de silencio en casi todas las canciones y Raúl se sube por las paredes de rabia por no poder ser costalero de su hermandad a causa de su irreverente camiseta de 'Cocretas'. Al piercing en el entrecejo del mismo Álex se le podría dedicar todo un capitulo a parte...

En un concierto que pasó pocos minutos de la hora de duración repartieron el tiempo de manera equitativa entre sus tres trabajos, los largos ¿Quién necesita amor teniendo una pistola? (2007) y El depresivo cuadro de los chicos eléctricos (2009), y el ya mencionado elepé Guerras bipolares (2011). Además tuvieron tiempo de enseñar dos nuevas canciones, de las cuales aun no sabemos, a ciencia cierta, ni su nombre. Con ellas se afianzan en la línea de Grecia o Guerras bipolares, mostrando su vena más pegadiza y alejados del punk más hardcore de sus primeros días. En su vertiente más melódica, sin olvidarse de la actitud desafienate y el ritmo más enérgico, marcan el camino a seguir en sus próximas composiciones, más maduros sin dejar de ser viscerales.

Está claro que en los escenarios pequeños es donde mejor se desenvuelven y el calor del Black bird propicia más si cabe los pogos de las primeras filas. No defraudaron y volvieron a demostrar que el directo es su fuerte. El público siempre acaba rendido. Desplegaron un setlist diseñado perfectamente con momentos de tensión programados y colocados a su gusto. La locura a las primeras de cambio gracias a Guerras bipolares, la vuelta a la máxima agitación con Podrías ser tú, que un par de canciones después se revive con La radiografía de las Naciones Unidas Silbido... Consiguen despertar los ánimos de la gente como pocos grupos pueden, y saben, hacerlo en la región. Pero lo mejor se lo guardaron para el bis final con un apoteósico Bajo mi puta piel se esconde el cosmos, No luches, cuando por primera y única vez puso voz Sucio y Están vacíos. Esas canciones, y otras que me habré dejado,estaban planteadas para romper y enloquecer, tirarse al suelo, dar cabezazos.

Y es que la mirada de maníaco del jefe de los estudios Drive Division hipnotiza combinada con esos movimientos de cuello desconcertantes; y su gesticulación teatral que te hace preguntarte si ya actuará en alguna compañía o guarda su arte solo para los conciertos de Ídolos. Con directos como el del pasado día cuatro es normal que la secta que forman sus fanáticos crezca cada día. Y aunque ellos mantengan que es imposible reflejar esa intensidad en el disco hay razones de sobra para quedarse con ellos más allá de los escenarios. Menos mal que a partir de ahora no tardarán tanto en volver a desgañitarse delante de un micrófono. El 14 de abril en Bermeo y el 18 de mayo en Madrid.

Web
Bandcamp
Myspace
Facebook

Setlist

Desprecios y casualidades
Guerras bipolares
El genocidio de tu moralidad
La jodida verdad
Los porqués
Navidad (la nueva)
Podrías ser tú
Hasta siempre Mr. Nouta
Error 342
La radiografía de las Naciones Unidas Silbido
Cristina escupió al cielo
Grecia
La guía de cómo besar a muerte

Cagar y volver (la nueva 2)
Bajo mi puta piel se escande el cosmos
No luches
Están vacíos