domingo, 19 de mayo de 2013

MEO Out jazz @ Martim Moniz

O festival Out jazz mostra as mutias possibilidades da música sempre com um cariz do jazz presente. A passada sexta, no Mercado da fusão, Marim Moniz, desenvolveu-se uma sessão de música electrónica con estilo zíngaro, derviche, muito especial.

Foram a afamada DJ británica Penny metal desde às 18:00 até as 19:00. E mais um bocado depois da banda estrela. Para amostra um vídeo da minha autoría:


Depois foram a banda com origem sonoro na música volkánica, rumos apátridas, mas residencia na Lisboa, Batida balkanica os encargados de celebrar com ritmos de trompetas, trombão, saxophone e dj a festa em baixo da chuva. Arco-íris ao fundo.



E para este mesmo domingo, no Parque do Tejo, há mais atuacões. E muitas mais até que o festival feche a sua X edição em setembro.


Texto: Juan P. Torres
Multimedia: Juan P. Torres

viernes, 3 de mayo de 2013

Repion & Estereotypo @ Escenario Santander


Crónica a dos manos #1

A las 21:25 las entradas tiradas por el suelo en la puerta del Escenario Santander. Los más tímidos en la parte trasera se cruzan con los nerviosos Repion; que se preparan para telonear a Estereotypo.

21:30, se enciende una luz halógena al calor de una mesa de sonido. El miedo ensayado se dejó en un garaje de Camargo. Un efecto de eco comienza a crecer poco a poco, va subiendo y la gente se acerca: alrededor de 100 personas. Zombi con chaqueta vaquera, las botas Martins y pitillos verdes ajustados. Marina, emula al sitárico George Harrison, o a los Sidonie más psicodélicos. “Todos los enamorados se volvieron valientes”. Así reza el inicio de la canción.

Son las 21:50, Loli Jackson del Devil came to me, es su única versión. Teresa con sus brazos de araña rompe platos, cajas y bombos; mientras, la agresiva melodía de Dover se mezcla con el chorro de voz de la frontman rubia. A su derecha, desde la tarima, Diego desmelenado irrumpe con su bajo contundente.

Sunny morning, Morphina muestran la etapa más primitiva de Repion. Cantaban en inglés y contaban en sus filas con Elena Suárez. Eso fue antes de pasarse al español y colocarse como un prometedor trío de pop-rock enérgico y acelerado dentro de la región.



Un solo de rítmica y pedalera anuncia Tropezamos, canción conocida por su videoclip. Por último a las 22:20  presenta un nuevo tema La lágrima y la naranja y cierran el concierto con Efecto 2000, una canción protesta en referencia al medio ambiente. Pi, pii…

“Si sudáis es que estáis en forma y si estáis en forma ligáis, y si ligáis…… que es de lo que se trata” 


Decía David; el cantante de Estereotypo, finalizando el concierto. No sé si se habrá…. mucho esa noche pero sudar está claro que sí.

- Ring!

- What’s up?

- Electro, f…, PARTY: Estereo-typo!

Comienza el espectáculo de los jefes del buenrollismo electrónico en Santander. Tras la ración prometedora de Repion; Estereotypo armados de nuevas reglas anuncian su llegada con programada celeridad.

Sergio a las baquetas, David voz principal y bajo, Fran a la guitarra y sintetizador. Everybody is singing now, así se llama el single del nuevo álbum de Estereotypo que presentaron el pasado 13 de abril en el Escenario: Una sesión de dance basada en su último largo Estereotypo (Autoeditado, 2013), que les hará pasar en verano por algunos festivales como el Sonorama o el Kekaña de Guadalajara.



La gente sube y baja mientras las luces y los efectos crean más buen rollo todavía. La batería marca un ritmo que mueve los pies de casi 200 personas mientras el guitarrista mezcla unos riffs con sintetizador. Tipo lujo.

Estereotypo no es cosa de novatos; corriendo por las tablas se han ganado un renombre en la escena cántabra y eso se nota. Tienen un público propio que les sigue a todas partes.
No dejan de lado sus clásicos Love your city, Drop a line, o Think outside the box. Con Under show, de su último disco, la gente sigue en los coros un "Uooooo", hasta que sueltan unas pelotas gigantes que botan por las manos de chicos y chicas.Una dedicatoria a seguidores de Aranda de Duero, se coló entre canción y canción por los altavoces.

Música por un tubo, machacada en Cazoña y envuelta en un humo festivo, en unas luces estereoscópicas que casan a la perfección con la intención. 


Texto: Alejandro Rebollo y Juan P. Torres 

Año 2: Referente cultural

Cultura, amor, persona.
Compartir, libertad, comunidad.


miércoles, 1 de mayo de 2013

II jornada del congreso "Periodismo crítico"


10:00 El periodismo crítico en las ondas, por Toni Garrido y Javier Gallego.

"Deselígeme para empezar"


Contra el periodismo institucional de trincheras en el que los periodistas, el cuarto poder, se convierten en arribistas de la opinión mayoritaria. (Nota: arribista: Persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos. RAE) Frente a esto encontramos el periodismo ciudadano que, en vez de pretender reafirmar la opinión, se dirige a compartir estados de opinión para que éstos varíen constantemente, se cree un debate enriquecedor.

“Si el periodismo no es crítico es tinta blanda”


J. Gallego: “Recuperar la palabra de aquellos que la están desahuciando de la razón”.
Las redes sociales convierten a la palabra en motor de cambio como pocas veces lo ha sido con tanto énfasis. La descentralización de los líderes de opinión produce una fragmentación del sistema. El poder se mueve en el orden y la ciudadanía en el desorden y el caos.
Los espacios de libertad, así como la libertad de expresión, son inescrutables.

El problema lo encontramos en los grandes medios, donde los discursos críticos no tienen salida. La radio según J. Gallego: micrófono (en la calle) + amplificador o altavoz + megáfono (la calle con la voz en alto). Sería una alusión a la radio activa. Porque en las ondas se goza de una gran libertad de expresión. Después llega el desempleo y solo después el miedo.

Estos dos señores de radio sentaron cátedra con sus intervenciones, desenfadadas pero solemnes. Dejaron claro que hay que buscar la novedad y crear la confianza. Apelaron a un periodismo más vestido de ropa de calle, aunque no tengas el carné de periodista de la APE

11:30 Periodismo ciudadano: comunicación alternativa y poder. Juan Ramón Robles y Stephane M. Grueso (15 m.cc). Abogan por la absoluta libertad como leitmotiv y no buscar una clientela, mejor que te llegue. Se queja de la criminalización de la actividad del periodista.
En su tiempo hicieron un especial hincapié en un asunto de actualidad como son los escraches y J.R. Robles, recientemente agraciado con el Premio Ortega y Gasset de periodismo dejó caer el término ”informador ciudadano” para autodefinirse.

12:15 Periodismo comprometido desde la redacción. André Gil de Eldiario.es y Zoomnews
La crítica por sí sola es opinión y para ejercerla la única fórmula no es quejarte de la fragilidad económica que viven los medios porque siempre hay, y habrá, condicionantes. Mencionan a lainformacion.com como referente.

13:00 De la infosátira a los nuevos formatos: Mongolia


Apuntes de libre interpretación. -JUAN P. TORRES

15:30 El viaje de Jot Down: de la red a la colección. Por Ricardo Jonás y Fernando.
Jotdown surge de una reunión informal en la que unos cuantos se preguntan ¿cómo nos gustaría saberlo todo junto? Así surge la versión digital, con un diseño y contenidos adaptados a la misma. Después de este primer paso surge la edición en papel, trimestral y con publicidad sólo en la contraportada.

Su éxito se debe en gran parte a la interacción y la influencia de los lectores a través de las redes sociales. Gracias a un buen community management en Facebook y Twitter se consigue una gran difusión online, una vasta comunidad de seguidores.

Ciclos largos y sin planear, Piano piano si va lontano


Cuidan el tono narrativo y abogan por hiperprofundizar en los temas que tratan. El estilo literario frente a la brevedad de Internet.

En cuanto a la financiación, resulta de la publicidad en la web, la distribución y venta de la revista y nada más. Por citar el asunto de sus colaboradores son distintas firmas que gozan de una gran libertad. Frente a la España de la dicotomía maniqueísta. Son una sociedad con cuentas de participación, económicamente hablando, que supone un éxito digital y un augurio desconcertante sobre el futuro del papel.

16:15 Periodismo humano al servicio de los ciudadanos. Por Javier Bauluz, de Periodismo Humano. Hincapié en el humanismo. Cambia “crisis” por “estafa económica”, mundial y propia. Por el ombligo de la construcción. Por querer ser el país Marina d’ Or. Porque, en realidad, los ciudadanos son los verdaderos patrones. @periodismohumano no juega en la liga de las estadísticas y aún así demuestra que se puede hacer otro periodismo.

“No se paga ni se escribe lo que se acepta y se trata, además, de dar voz a colectivos sin visibilidad”


18:00 Alfabetización digital: la evolución de las redacciones. Sindo Lafuente, portavoz del periodismo con futuro, en el que hay que dejar de querer ser periodistas, hay que ser comunicadores.

Preconiza una rebeldía cotidiana de baja intensidad. Las “ardillas” se van a comer a los “dinosaurios” y así se replantea los monopolios/oligopolios. Así se rompen las trincheras, en parte gracias al .com y los medios .net.“El periodismo pasa a estar en manos de los desarrolladores. Hay que crear comunidades, la salvación está donde está la gente”.

Esto supone un ejercicio de recuperación de nuestro oficio. Nos convertimos en una comunidad de lectores/actores vinculados en asuntos políticos (zoon politikon), culturales, económicos.

Se abre un camino donde los “influyentes” son personas. Con vistas a este cambio aparece como género capital el periodismo de datos, de la investigación mediada por la pantalla y fundamentada en filtraciones. Rigor, lenguajes digitales, tecnologías, programació

Texto: Juan P. Torres


martes, 30 de abril de 2013

I jornada del congreso "Periodismo crítico"

Los días 23 y 24 de abril tuvo ligar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Fuenlabrada, dentro de la Universidad Rey Juan Carlos, la I edición del Congreso Periodismo Crítico. Organizado por Kay Levin, Virginia Uzal, Alba Vera y Diego Zúñiga, con Víctor Sampedro y José Manuel Duarte a la dirección.


Tras la inauguración, a las 12:15 comenzó la primera ponencia con la participación de Juan Luis Sánchez (ElDiario.es), Jesús Manaña (Infolibre) y Magdalena Bandera (LaMarea). Bajo el nombre Medios digitales en presente y futuro la conversación a tres bandas sirvió para presentar el adjetivo crítico como un epíteto implícito dentro de la labor del periodista.

Desde el momento en que se entiende el Periodismo como un contra poder,  el 4º poder, es necesario hacer alusión a sus principales géneros. La crítica y la investigación, siempre de la mano de la honestidad y la vocación. Con esta definición se deja al margen la especialidad opinativa, reservada para un debate profundo entre ‘opinión’ y ‘análisis'.

Investigaciones a corto, medio y largo plazo


Prescindiendo de esta primera es más fácil continuar con lo que allí contaron. Como hablamos de la primera intervención de los conferenciantes el ambiente era frío y los asistentes, masivamente acuciados por los créditos que pretendían firmar a primera hora, estos escucharon pasivos.

Pero centrémonos en el meollo: los medios digitales frente a los tradicionales. Estos nuevos media, con la llegada de lo digital dan más libertad a los actores de la comunicación. La independencia aumenta y aunque se parte de pocos medios, entendidos como aparataje técnico y económico, se consigue más audiencia si hacemos una relación inversión/alcance del mensaje.

La pregunta pendiente sería: ¿Dónde quedan el tiempo y el rigor?. Si partimos de una base, económicamente hablando, fundada por los propios accionistas, que dividen la “empresa periodística” en acciones, no se renuncia a éstos, tiempo y rigor; pero se plantea la siguiente diatriba: ¿Quién paga más allá que los propios fundadores?

El modelo de los acreedores te permite no renunciar a la opinión, pero te obliga a tener contentos a aquellos que han puesto dinero. Se crearía un vínculo, si son los lectores, sobre todo si son aquellos que participan activamente en el desarrollo del medio, que son quienes aportan el dinero.

Los ponentes pusieron el ejemplo del medio centrado en la investigación Mediapart.fr


La independencia económica constituye el siguiente “escollo por la supervivencia”. Tendríamos que dirimir entre pagar por lo digital u optar por la gratuidad. En caso de que el medio tenga publicidad, es necesario controlar a los anunciantes, que acaban siendo los financiadores de la investigación.

Otra opción es, como en el caso de LaMarea, hacer una cooperativa con participaciones a cargo de los editores. Por su parte, ElDiario.es, es un medio nacido de las cenizas de otros tantos (E.R.E.´s del Público, País, Cadena Ser,…). Apuesta por la exclusividad frente al tiempo y al rigor en asuntos de actualidad.

“La previsibilidad está mal vista”


Y eso que la premisa del periodismo, por nombre ex-clusividad, convierte a aquel que no saca la misma noticia que la mayoría en un “mongoloide”. Todos los medios citados anteriormente dan importancia al valor de informar, pero se cubren las espaldas, con respecto a la opinión pública, como generadores de opinión. Ellos, puestos a decir verdades sobre los medios digitales, se reafirman frente al monopolio de los medios tradicionales, para acabar con los mitos y apostar fuerte por el futuro, con las tecnologías como herramienta.

Reflexiones: Internet como espacio político del que hay que salir

La pérdida de la misión de los “medios de información”, hace que la confianza mutua periodista-periodista, comunicador-comunicador y lector-lector-periodista, se desvanezca. Esto es así porque se ha denigrado la pluralidad de ideas. Una consecuencia de esto es que, con el tiempo, será más difícil saber cuál es la línea editorial de los media, si es que tienen que tenerla.

Los socios, reflexión de puertas para adentro, tendrán que lidiar contra la autocensura de siempre, pero es posible dar un giro a la esfera pública con el aperturismo progresivo que tiene a Internet como catalizador. Porque el periodismo tradicional ha dejado de dar de comer per se.  Nombran ElDiagonal.

Los nuevos medios, estructuras, plataformas,… son el fruto de la revolución digital, un laboratorio permanente, donde las editoriales que se atreven, cobran importancia. Son nuevos editores sin pretensiones económicas. Sin embrago, es preciso crear audiencias menores pues eso supone el fin del oligopolio de los medios generalistas.




Ejemplo nº 1: Cuidar las firmas, quitar hierro a sus perfiles. La liberalización del periodismo es el camino hacia la autonomía, vía@autoprecarización, una fórmula con la que se puede vivir.
Es precisa una re-generación informativa, lo que sería re-pensar, a través de una re-politización y re-novación de élites: intelectuales, si es posible. Académicas, por concluir. Públicas, por re-financiar.

15:30 Periodismo de bien común, código abierto y libre
Por los informáticos y los hackers buenos.  A cargo de Víctor Sampedro, profesor del Máster de CCCD:

Después de leer un periodismo autocrítico en The wealth of the net
Nos damos cuenta de la importancia de la información
Luego llegan los haikus, la sobre-estimulación cognitiva
Y “se jode la marrana”
Wiki, wikiki,
Leaks, goteras, filtraciones que surgen de la fuente plural
La maltratada y guardiana, té- Guardian
Más diplomacia, poca diversión
Acceso informativo, puta legalización
Acoso gubernamental, datos en código abierto
BOE digital, papeles en directo
Las 18:35 del día 25
Y cuando piense en la economía digital
Marcharse hacia al camino… on the road, on the road
Porque no hay otro camino

Hackers -  djs – y – teleseries


Canto de la golondrina, por la intranet
El software, lo libre y tú también    
Cultura digital, otro la va a pagar
Industrias culturales me leo tus anales
De la historia, por cabrón, toc toc del socabrón
Teoría de la cultura con SMP Sebastiao
Leao que ruge, sirve y compra
Cuando el código gratis no es libre. O viceversa
Por las narrativas, el storytelling y la historia de Fukuyama
Sin / Por /Contra / Tras
La CNN, FOX, RTVE, Al Yazira, Plus
Agendas informativas, internacionales y el ámbito suopranacional

16:30 Experiencias con perspectivas de futuro o El poder de los becarios-cigarrilos.
Con España en el punto de mira. Conferencia a cargo de Javier Valenzuela, ex El País.
No aceptar los eufemismos con los que los medios de comunicación de masas poderosos ponen nombre a los acontecimientos, acompañándonos desde el desayuno hasta la cena durante las 24 horas del día.

Por eso PERIODISMO se escribe con letras mayúsculas y sin adjetivos.
Cronología (sin orden ni claves):

-          Frank Capra, Premio Pulitzer.
-          Watergate y la impresión causada por el Washington Post vs. Nixon
-          Diario 16.
-       El País, Periódico de Catalunya. España: 1989-1992
-          Fin de la Guerra Fría, caída del muro de Berlín, finales de los 80 y comienzos de los 90. Fin de la historia. Berlín se decanta y con él la balanza.
-          Guerra del Golfo y Bush padre. Se pierde la referencia de los “grandes” diarios internacionales. Irrumpe la CNN.
-          Show business.
-          Collin Powell, Condolezza Rice … y a dibujar penta-fonos.
Mientras tanto, en España:
-          Pirámide invertida, post las elefantiásicas privadas, grandes dinosaurios que están envejeciendo.
-          TV: la publicidad funciona.
-          Radio y prensa: el abaratamiento de costes empieza aquí.
-          Aparecen internet y los transmedia.
-          En 2001 PRISA  es un gran grupo multimedia internacional con dinero fácil y suelto. Toca el redescubrimiento de Sudamérica y el despiece posterior. ¿Qué hacer con las fuentes internacionales?
-          2003 Alianza de Civilizaciones. Talante: tal antes, tal después.
-          RTVE, EFE, REUTERS … Think outside the box!
-          Moraleja: 1. La revista Sport Illustrated, 2. El compadreo es intolerable.

18:00 La lucha periodística como contrapoder.
Intervenciones de Ruth Toledano, Infolibre, Antonio Maestre y Patricia Horrillo, 15m.cc.

¿El poder y la labor de las agencias? ¿Los periodistas son escritores? Sí.
El periodista como activista sin recurrir a las redacciones y el .com como diferenciador de las viejas y las nuevas tecnologías. Historias del día a día.

Texto: Juan P. Torres

lunes, 8 de abril de 2013

Estreno en La Vidriera de 'Tres sombreros de copa'

Un pasillo, una habitación y la calle

Una capital de provincias recibe con honores a Dionisio. Es un apuesto pretendiente que llega al pueblo de su prometida, desaparecida en escena. La intención de pasar una noche tranquila acaba cuando Rosario, preguntón pero bienintencionado, le acoge en su hotel para guardarle de las tentaciones de la noche.

Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, se presenta como una interesante propuesta del grupo de teatro del IES Ría del Carmen. En un, sin nombre, pueblo, el absurdo se apodera con el poderío que aporta situaciones hilarantes, divididas en tres actos.


Mañana día 9, en el escenario perfecto, se presenta la obra, lo que supone el primer paso en el camino hacia los premios de teatro joven Buero Vallejo


Por tercer año consecutivo, esta vez con Elena Galiano en la dirección, ocupando el lugar dejado por J. M. Freire, concurrirán a los Buero Vallejo. La novedad es que después de las originales Y Don Quijote se hace actor y Teatro en crisis se han decantado por una fiel representación de una obra icónica de los incoherentes y tardíos años veinte.

A las 19:30 en Maliaño


Victor, el prometido en las tablas, es Dionisio; y Paula, la starlet del ballet Circo principal, dirigido por el mulato pintado, Buby, es Raquel. Entre ellos discurre un diálogo reflexivo y cómico al tiempo.El elenco asume la  responsabilidad de representar este clásico del teatro español.

A esta cita ineludible le seguirán actuaciones en Viérnoles, Solares, Gijón... El éxito se esconde tras la chistera, los conejos persiguen a la exageración de los hermanos Marx. La Vidriera espera ansiosa. Sara Montiel fuma; las referencias cambian.


Notas sobre la obra:
Escriita en los años 30, no se estrenó hasta 1952, cuando recibió el Premio Nacional de Teatro y obtuvo el respaldo popular del público.

Texto: Juan Torres

miércoles, 6 de marzo de 2013

Lisboa Eye & Ear Control


Ouve-se jazz na Mouraria. A subir a Rua Cavaleiros desde um canto do Martim Moniz, nada mais a rua convertese em largo, olhas à esquerda e chama a atenção uma lampejante porta azul sobre uma parede branca. Essa porta, sempre fechada, deixa escapar o som do jazz quando algum musico entra à pressa -instrumento em mão- abrindo-a com um forte empurrão, para juntarse à jam session. É o bar Anos 60, como está escrito na parede branca exterior. Um lugar onde as noites são sempre diferentes, mas com a cultura como denominador.

Alone together (standard jazz) interpretado com Javier Galiana ao piano.- JUAN P. TORRES

Alí, no Largo do Terreirinho, 21, todas as segundas o quarteto 'Lisboa Eye & Ear Control' abre as jam sessions às 22:30, e vão até depois da uma da madrugada. A banda está composta pelo André Ferreira no contrabaixo, Luis Barros à bateria, David Eyguesier à guitarra e Miguel Sucasas ao saxofone, mas depois do inicio juntam-se outros músicos que aceitam o convite para uma noitada de jazz. Aquí vão umas notas: um bar de teto baixo e chão de pedra, mesas pesadas, um piano - a bateria espera na alcova-, uma equipa de som. Um balcão, Xulio atrás dele.

Miguel Sucasas, agarra com força o saxo e depois de ter fehcado os olhos lança a melodia conforme o combinado. A seguir, discorrem os solos, jogam com as possibilidades, sonham sonoridades, a meio caminho entre a procura e a confissão. Quebram standards e inventam as suas conversas abertas e livres. A guitarra passa a para o contrabaixo e a enérgica bateria marca os tempos e mostra ainda outros caminhos. Os standards do Brodway dos anos 40 e 50 ouvem-se com novos ares, ares de uma Lisboa inspirada.

A weaver of dreams é um standard escrito pelo Victor Young.- JUAN P. TORRES

No amplo repertorio chega o momento em que, sejam mais ou menos connhecidos, os temas tipo My favourite things do Coltrane a Blues for Alice do Charlie Parker são repensados atrás de uma cortina de fumo. Assim o quarteto, com a colaboração dos outros que chegam, Federico Pascucci, André Murrças, espremem os compassos sem pressas e sem regras. À possuir um estilo "semelhante", segundo as palavras do saxo Miguel, ao de Ornette Coleman, referença de um jazz livre, free jazz. Mas, para além da liberdade, do sostenido e prolongado, dolce caos, vão a procura de um som próprio, com temas já compostos a espera de ser interpretados.

Amanha atúam no Pois café às 19:30h


'Lisboa Eye & Ear control' nasceu apenas um mes, com duas terceiras partes da 'Escaleira ó norte', que também punha o jazz ao vivo nos Anos 60. Idealizada pelo galego Miguel Sucasas depois de ter estado em Lisboa um ano e meio, esta banda "internacional" conta com mais dois portugueses, André ao contrabaixo e Luis à bateria, e David, francês, à guitarra. Curioso é o fato que mesmo que o nome esteja inspirado num disco esperimental, desordenado e barulhento do Albert Ayler, New York Eye & Ear control (1964), porque não é um estilo muito reconhecível no seu jazz. Formados em conservatórios superiores do jazz estão a sair da escola e querem liberdade, tem vontade de tocar e buscam à inspiração no Anos 60.

Assim abriram à noite no 22 de fevereiro.- JUAN P. TORRES


lunes, 11 de febrero de 2013

Crítica: Amor de Michael Haneke

¿Cómo lidiamos con el sufrimiento de quien amamos?

Haneke plantea en Amor cómo una pareja de acomodados septuagenarios afrontan aislados, en su apartamento parisino, la enfermedad de uno de ellos, la de ella, Emmanuelle Riva, (él es  Jean-Louis Trintignant) y en qué medida esto cambia su relación, convirtiendo sus últimos días juntos en un desafío a la muerte, con el amor como única esperanza a la que aferrarse.

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, triunfadora en los premios de la Academia Europea y multinominada para los Oscars (mejor película, director, actriz protagonista, guión orignial y película de habla no inglesa), el último filme del austriaco es una obra maestra que invita a pensar que en Europa puede presumir de uno de los grandes directores de las últimas dos décadas.

AMORTAJADA OFELIA
Concebida como un flash-back continuado de la primera escena, comienzo y final al tiempo, Amour -en la versión francesa original- consigue desde su presentación austera una cercanía inaudita, por momentos incluso tierna, con lo acostumbrado en Haneke. Pese a la distancia propia de sus películas en esta historia resulta imposible no caer en la emotividad del amor en su triste ocaso. Además se refiere al amor desde un paradigma eminentemente práctico “Aquello que hacemos por otra persona es más importante que lo que sentimos por ella”, respondió a una entrevista para Time Out.

PUNTO DE INFLEXIÓN
En relación con el resto de su selecta filmografía este filme puede suponer un punto de inflexión definitivo en su carrera como director. Alejado ya del sadismo y la violencia de sus primeras películas El video de Benny (1992) o Funny games (1997), con La cinta blanca (2009) ya relajó el grado del castigo que acostumbra a infligir a sus espectadores y Amor (2012) presenta menos contraindicaciones que la amplia mayoría de sus anteriores entregas.

"Es aburrido ver sufrir a un muro. Hay que entretener al espectador, ¿no? Enseñarle de lo que somos capaces." Funny games, Haneke


 O tal vez sea que ha cedido protagonismo a una angustia más madura igualmente dramática, de más honda reflexión, propia de otra generación (Munich, 1942) y mis ojos aún solo entiendan la sangre cruda y los sórdidos berridos de un cerdo. Aunque, sin duda, estamos ante una película menos agresiva en la forma y al tiempo perturbadora en el fondo.

Cómo una pareja ve que la vida, todo, se les escapa de las manos y no hay nada como el amor para resistir, o rendirse



HANEKE Y LA MÚSICA
Ahora, abrumado por un reconocimiento mundial que vivirá el 24 de febrero su culmen en la gala de los Oscars, se encuentra a la dirección de escena de la ópera Cosi fan tutte de Mozart en el Teatro Real, Madrid. Es un reencuentro con su faceta operística, con el genio austriaco –ya participó en 2006 en París en su Don Giovanni- y con Mortier, director por aquel entonces de la Garnier.

En lo referente a la banda sonora de Amor, pese a tener como telón de fondo una trama salpicada de música, no carga con tanto peso como en La Pianista (2001) por ejemplo, pero sí que tiene las habituales piezas clásicas siempre presentes: Bagatelas de Beethoven e Impromptus de su predilecto Schubert.

A-M-O-R
Sigue con la pausa, la limpieza de los planos, la tensión creciente a lo largo de la cinta, y deposita toda la responsabilidad dramática sobre la veterana pareja de actores. Deja los juegos mentales y apuesta por la sencillez, por una palabra de cuatro letras: por el A-M-O-R.


Texto: Juan P. Torres

martes, 8 de enero de 2013

La JOAC pone el broche a la navidad con música

La carpa no estuvo a la altura de Beethoven


El pasado viernes tuvo lugar el acto que clausuraba de manera oficial las actividades llevadas a cabo en la Carpa de navidad de la Plaza de la Constitución, dentro de la primera edición del proyecto del Ayto. de Camargo para dinaminzar su centro urbano en el periodo de fiestas. Con el concierto de la JOAC, Joven Orquesta Autónoma de Cantabria, se ponía fin a la programación diseñada por la Cámara municipal, destinada a promocionar el ocio y la cultura entre los vecinos camargueses y visitantes. Aunque al día siguiente, fuera del programa, la carpa de Maliaño acogería a los Reyes al finalizar la Cabalgata. Aquí lo que nos ocupa no son los Reyes, sino la JOAC.

Después de que en verano se frustrase el encuentro que tenía prevista la joven orquesta con sus miembros de Asturias en La Vidriera, este acabó teniendo lugar en septiembre y en Pola de Siero (Asturias). Con la espina clavada de no haber podido llevar a cabo la reunión en Cantabria, se pospuso hasta estas navidades, cuando por fin, se han reunido todos, incluido el habitual director invitado de la JOAC, D. Hugo Carrio Avella.

Director de orquesta y pianista español, compagina su labor en Venezuela dentro de la FESNOJIV, la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, con colaboraciones en la Escuela Internacional de la Fundación Príncipe de Asturias. Con su participación en la JOAC transmite las enseñanzas sobre orquestas jóvenes aprendidas en Venzuela, que nacen del "sembrador de ilusiones", músico y pedagogo, José Antonio Abreu.

Para concluir estos intensos días de ensayos y convivencia, el broche lo pusieron dos actuaciones, la referida en estas líneas y otra en Pola de Siero, al día siguiente. Estos conciertos se dirigen a mostrar sus progresos, que no son pocos, además de acercar la música académica a todos, para que no se convierta en reducto de élites. Por el interés de hacer música, lo que les gusta, y compartirla. Además son una orquesta joven, con integrantes que cursan tanto estudios medios como superiores, los que han decidido fundar este colectivo que arrancó con su actividad en el verano de 2010. Así intentan sacar adelante, con trabajo e ilusión, un proyecto pionero en Cantabria que conjuga afición y profesionalidad.

El programa interpretado el pasado 4 de enero fue el siguiente:


Piratas del Caribe (banda sonora), Klaus Badelt.



Sinfonía Nº 5, L.V. Beethoven.

     I. Allegro
     II. Andante con moto
     III. Allegro
     IV. Allegro

Danza Bacchanale, Saint-Saëns.

Conga de Fuego, Arturo Márquez.

Danzón Nº 2, Arturo Márquez.

Mambos (popurrí), Pérez Prado.



Notas al concierto

Las siguientes notas son obra, y gracia, de un inepto en la materia, pero que se afana por comprender algo más cada día.

Dentro de su repertorio eligieron para el concierto en la carpa de navidad, de la que hablaremos luego, interesantes piezas festivas y grandilocuentes, con un claro guiño a Latinoamérica con obras de Arturo Márquez y Pérez Prados. Vamos, un "pedazo de programa" si a eso le sumas la 5ª de Beethoven y la Danza Bacchanale de Saint-Saëns.

Comenzaron con un repaso a lo largo de la banda sonora de Piratas del Caribe, de Klaus Badelt, con el habitual director de la formación D. César Vinagrero, a la batuta y encargado de los arreglos. Este enganche más accesible permitió atraer, a las primeras de cambio, la atención del público. Al mismo tiempo que sirvió para presentar al director habitual, César Vinagrero, que cedería el puesto a la dirección al ya mencionado Hugo Carrio el resto de la velada.


La Sinfonía Nº 5 de Beethoven o el mal avenido matrimonio del contenido y continente


Después del arranque en clave de banda sonora, más habitual en sus inicios, ejecutaron la exuberante Sinfonía Nº 5 de Beethoven, una de las composiciones más populares del alemán. Ahora es cuando toca hablar de la carpa, el continente no estaba a la altura del contenido. Una elegante orquesta dando lo máximo, el violonchelista en primera línea de batalla, sentado al borde de la silla. Otro violonchelo venido del otro lado del charco, la concertino cargando sobre sí la tensión que reconduce en su violín. Las cuerdas fastuosas y la réplica inquietante de los vientos. Cuello de cisne de violinista, que abraza para fundirse a cuatro cuerdas en las que echa raíces, con un arco de mediador entre corazón y cerebro. Eso, por un lado: es el contenido.

El continente es una carpa que, al margen de la acústica de por sí justisisísima incluye niños llorones y madres irrespetuosas, pandereta navideña de mocoso a hombros de su padre, también irrespetuoso, algún que otro petardo, partidillos de fútbol... ruido al fin y al cabo. Porque es inaudito que la intensidad que gana la JOAC, intentando eludir las distracciones, la culmine el chasquido de un petardo lanzado por el mongolo de turno. "No lo he visto en mi vida, con los años que tengo", comenta una con edad para poder hacer comentarios.


Gratis y en la plaza del pueblo


Todo esto, ejecutado por quienes quieren elevar el nivel en la región, en el apartado musical, y dotar de profesionalidad a este páramo, menos páramo desde su aparición y la posterior creación de la JOSCAN,  que nutre sus programaciones con lo que se hace fuera. En definitiva, un lucha constante, en un ejercicio de concentración frustrado por el ruido. Tacones que levantan zapatos negros, como los trajes y vestidos de los 60 músicos sobre un escenario inapropiado. Porque ponerlo al alcance de todos también supone un riesgo. Gratis y en la plaza del pueblo, es un experimento que esta vez -sobretodo referido a la Quinta de Beethoven- no salió bien.

Pero calló Ludwig van, tras un final abrupto, sin aplausos, y la música siguió. La música debe continuar. Apostar por lo que se cree, por este intento, a veces más acertado que otras, que se propone la voluntariosa JOAC, de abarcar al máximo de gente posible siendo exigentes en el criterio musical.

La pasión y el engaño en Sansón y Dalila, ópera de Saint-Saëns, vive un punto álgido en el banquete en el que celebran su captura, después de haber cortado la cabellera del nazareno. Así la Danza Bacchanale es la alegría, la seducción de bailes de celebración después de haber bebido hasta el hartazgo. Castañuelas de celebración y vientos juguetones, encantados, el oboe introduciendo la escena de jolgorio. Así el ruido quedó, por fin, en un segundo plano.


Repertorio latinoamericano: Arturo Márquez y Pérez Prado, con Hugo Carrio Avella en la dirección


Se pasó a la última parte del concierto con un repertorio latinoamericano, compuesto por la Conga del Fuego y Danzón Nº 2, ambas de Arturo Márquez. Festivas y de inspiración popular, son perfectas para acercarlas al público. Fiesta, sin más, se llama el álbum de la Deutsche Grammophon que recoge estas composiciones, interpretadas por la OSSBV, Orquesta Sinfónica Simón Bolivar de Venezuela, agrupación inscrita en el FESNOJIV, donde trabaja Hugo Carrio Avella. No creo que sea casualidad.

Ya con el público entregado se terminó con un popurrí de mambos del "Rey del mambo", Pérez Prado, adaptados a orquesta para la ocasión. Así acabaron casi dos horas de concierto, cerrando también la navidad, con la música más fina, pero también con carácter festivo en la plaza, al alcance de todos, gratis. La próxima oportunidad para disfrutar de la JOAC en el CASYC a finales de mes, fecha aún por confirmar.

Para más información Web de la JOAC

Y para los curiosos algunos vídeos que valen más que mis mil y pico palabras.


Sinfonía Nº 5 de Beethoven.



Sansón y Dalila, acto III, Bacancal, de Saint-Saëns.


Conga del fuego, Arturo Márquez.


Danzón Nº 2, Arturo Márquez, interpretado por la JOAC.


Mambo Nº8, Pérez Prado.

Gracias a Leyre Izaguirre, integrante fundadora, secretaria y oboe de la JOAC. Por ponerme en la pista de proyecto apasionado por la música nacido en Cantabria y por darme las indicaciones para sacar unas palabras de un arte, de momento, desconocido para un servidor.

Texto: Juan P. Torres.
El MonoCultural by Juan P. Torres is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España License.